Actividades

SUBJETIVACIÓN Y GUERRAS

subjetivación y guerras

 

 

Organiza: ñácate, revista de la école lacanienne de psychanalyse

Abrirán el debate:

Adriana Molas (docente en Facultad de Psicología, Udelar)

Valentín Guerreros (integrante del Centro Félix Guattari)

 

Fecha: miércoles 11 de noviembre, 20:30 hs.

Lugar: Casa de Filosofía, La Paz 1623

Se tendrán los cuidados indicados para las actividades presenciales

Inscripción previa: niacate.elp@gmail.com

Cupo: 40 personas

Actividad gratuita

 

1932. Einstein, miembro del Instituto Internacional de Cooperación Intelectual de la Sociedad de las Naciones ‒antecedente de la ONU, creada luego de la Primera Guerra Mundial‒, escribe una carta abierta a Freud en la que le plantea el siguiente problema: ¿hay algún camino para evitar a la humanidad los estragos de la guerra? Allí se interroga sobre los límites de la creación, con el consenso internacional, de un cuerpo legislativo y judicial para dirimir cualquier conflicto que surgiere entre las naciones, ya que un tribunal es una institución humana que, en la medida en que el poder que posee resulta insuficiente para hacer cumplir sus veredictos, es tanto más propenso a que estos últimos sean desvirtuados por presión extrajudicial: “el derecho y el poder van inevitablemente de la mano”. Al final aclara que en dicha correspondencia solo se refiere a las guerras entre naciones, pero sabe muy bien que la pulsión agresiva opera bajo otras formas y en otras circunstancias (por ejemplo, en las guerras civiles provocadas por factores religiosos y sociales; o en la persecución de las minorías raciales).

Respuesta: “Comienza usted con el nexo entre derecho y poder. Es ciertamente el punto de partida correcto para nuestra indagación. ¿Estoy autorizado a sustituir la palabra “poder” [Macht] por “violencia” {«Gewalt»*}, más dura y estridente? Derecho y violencia son hoy opuestos para nosotros. Es fácil mostrar que uno se desarrolló desde la otra […] el derecho es el poder de una comunidad. Sigue siendo una violencia pronta a dirigirse contra cualquier individuo que le haga frente; trabaja con los mismos medios, persigue los mismos fines; la diferencia solo reside, real y efectivamente, en que ya no es la violencia de un individuo la que se impone, sino la de la comunidad  La comunidad debe ser conservada de manera permanente, debe organizarse, promulgar ordenanzas, prevenir las sublevaciones temidas […] en la realidad, la situación se complica por el hecho de que la comunidad incluye desde el comienzo elementos de poder desigual, varones y mujeres, padres e hijos, y pronto, a consecuencia de la guerra y el sometimiento, vencedores y vencidos, que se transforman en amos y esclavos. Entonces el derecho de la comunidad se convierte en la expresión de las desiguales relaciones de poder que imperan en su seno; las leyes son hechas por los dominadores y para ellos, y son escasos los derechos concedidos a los sometidos […] El derecho puede entonces adecuarse poco a poco a las nuevas relaciones de poder, o, lo que es más frecuente, si la clase dominante no está dispuesta a dar razón de ese cambio, se llega a la sublevación, la guerra civil, esto es, a una cancelación temporaria del derecho y a nuevas confrontaciones de violencia tras cuyo desenlace se instituye un nuevo orden de derecho.” Sin restringir tampoco el concepto de guerra al conflicto entre los Estados, Freud lo desplaza ora hacia la sublevación (Auflehnung) ora hacia el Estado de derecho como continuación de la violencia por otros medios (ya en De guerra y muerte señalaba el monopolio de la injusticia y de la violencia por parte del Estado que, mediante el secreto y la censura, infantiliza a la población y le exige obediencia y sacrificio). Por si fuera poco, el análisis freudiano no se reduce a los abusos de los poderes del Estado (Staatsgewalt), sino que se complejiza al tomar en cuenta las relaciones de poder (Machtverhältnisse) sexuales, parentales y coloniales.

De este intercambio, se suele meramente retener la explicación de las causas de la guerra (¿Por qué la guerra?) en términos de pulsión de destrucción. Pero en nuestro presente, en el que la frontera entre tiempos de guerra y tiempos de paz se ha borrado, ¿de qué modo se replanteará aquel problema?

Con esa pregunta en mente, la invitación es entonces a debatir unos textos escritos recientemente por Éric Alliez y Maurizio Lazzarato a partir de la constatación de que “vivimos en el tiempo de la subjetivación de las guerras civiles”. Allí ambos indagan la problematización que surge en el pensamiento del 68, con Deleuze y Guattari, quienes se enfocan en la relación entre guerra y capitalismo así como en las guerras de clase, raza y sexo, o las “guerras de subjetividad”, en su relación con las máquinas de guerra; y con Foucault, quien investiga tanto la posibilidad permanente de que las relaciones de poder (relaciones disciplinarias, de seguridad y de gobierno) se conviertan en enfrentamientos estratégicos (reversibilidad de las guerras y el poder), como la cuestión de la política como continuación de la guerra por otros medios).

Alliez y Lazzarato abordan también el modo en que Foucault, al estudiar la aparición y difusión de un discurso que por primera vez concibe la política como continuación de la guerra, terminará “movilizando contra Marx algo que Marx había ubicado en el centro de su Manifiesto Comunista: a saber, la idea de un antagonismo irreconciliable, es decir, la lucha de clases como una “guerra civil más o menos embozada que se plantea en el seno de la sociedad vigente”, un antagonismo que Marx reintrodujo en la fábrica, en el centro de la Crítica de la economía política […] “entre […] derechos iguales […], decide la fuerza [Gewalt]”. Si esto confirma que “la Fuerza [Gewalt]… es en sí misma un poder económico” ya que determina la división entre plusvalía y salarios como “variables independientes que se fijan límites recíprocamente […] y si muestra que con su extensión semántica en alemán que articula “la violencia” y “el poder” con la perpetración de la violencia por parte de una institución (potestas) que es invariablemente el Estado, entonces Gewalt puede circular de una manera bastante incontrolable entre política y economía.

 

* Gewalt admite como traducción: violencia, fuerza, poder o autoridad.

 

Referencias bibliográficas

¿Por qué la guerra? (Einstein y Freud) (1933 [1932]), en S, Freud, Obras completas, tomo XXII, Amorrortu, Bs. As., 1991, pp. 179-198.

S. Freud, De guerra y muerte. Temas de actualidad (1915), Obras completas, tomo XIV, Amorrortu, Bs. As., 1991, pp. 273-301.

É. Alliez y M. Lazzarato, Clausewitz y el pensamiento del 68, revista ñácate nº 6, Montevideo, 2020, pp. 131-154.

É. Alliez, y M. Lazzarato, Subjetivación y Guerra: Marx y Foucault, revista ñácate, 2020. Disponible en: http://www.revistanacate.com/fronteras/subjetivacion-y-guerra-marx-y-foucault-e-alliez-m-lazzarato/

 

Presentación de ñácate nº 6

Presentación a cargo de Ana Hounie y Alicia Larramendy (Córdoba).

Fecha: viernes 6 de marzo de 2020.

Hora: 20:00 a 21:30 hs. (Presentación), 21:30 – 22:00 hs. (Brindis).

Lugar: Vinoteca Teluria, Cuareim 1359.

Entrada libre y gratuita.

 

 

Índice

Presentación

Onirocríticas de la experiencia y la experimentación

 ¿Oneirogmôs freudiano? Sueños eróticos. Un recorrido sinuoso (Gonzalo Percovich)

Esto no es un sueño (carlos arévalo plá)

Los sueños sueltos de la identidad (Mayra Nebril)

Soñar para Freud – Soñar con Kafka – Despertar. A propósito de los sueños propios en Félix Guattari (Rodolfo Biquez)

Onirocríticas de la sensación (Marcelo Real)

Un mundo sin paredes. Diarios nocturnos (Gustavo Castellano)

 

Guerras y capital

Clausewitz no conocía el objeto (a) (Marcelo Real)

Clausewitz y el pensamiento del 68 (Éric Alliez y Maurizio Lazzarato)

Por otros medios (Magdalena Filgueira)

Zoológicos humanos (Diego Nin)

Suprimir la agonía (Marie-Magdeleine Lessana)

 

Precio: 700 pesos uruguayos

Donna Haraway: Contar historias para sobrevivir en la Tierra

CINE FORO

 Organiza: revista de psicoanálisis ñácate y parientes

 

3757da695e25c83769cbab4e9f7f750d-Fabrizio_Terranova_Donna_Haraway_Her_Story_c_Fabrizio_Terranova

 

¿De cuántos modos distintos heredamos en nuestras carnes

la turbulenta historia del capitalismo moderno?” (D. Haraway)

¡Hagan parientes, no bebés!” (D. Haraway)

“Mejor pues que renuncie aquel que no pueda unir a su horizonte

la subjetividad de su época.” (J. Lacan)

 

Donna Haraway, filósofa, bióloga y feminista, ha labrado cierta relación entre la ciencia y la filosofía, tejiendo enlaces sinuosos de producción entre la ciencia y la ficción.

Conocida por sus trabajos en los años 80 sobre género, identidad y tecnología, marcó una ruptura con las tendencias dominantes y hegemónicas de la visión masculina sobre la naturaleza y la ciencia, abriendo la puerta a un franco y alegre feminismo trans-especies.

La autora del Manifiesto Cyborg es una increíble contadora de historias que despliega en sus libros un universo de fabulación, rebelde y poblado de bichos y especies transfuturistas.

El director del film documental, Fabrizio Terranova, se reunió con Donna Haraway en su casa en California. A partir de discusiones cómplices sobre sus investigaciones y su prolífero pensamiento, Terranova construye un singular retrato cinematográfico que sumerge al espectador en un mundo donde la frontera entre la ciencia ficción y la realidad se confunde.

El film intenta descubrir un pensamiento en movimiento, relatos entretejidos, imágenes de archivo y fabulación en medio del bosque Californiano.

Estructurado alrededor de una serie de reflexiones sobre temas que incluyen el capitalismo y el medio ambiente, la ciencia ficción y la filosofía, el parentesco y la necesidad de nuevas narrativas post-coloniales y post-patriarcales, este documental nos invita a una profunda inmersión en su pensamiento.

Luego de la proyección del documental, habrá un debate con el público.

Abrirán el diálogo:

Inés Hirschy (actriz, artista)

Fernando López Lage (artista visual, curador, director de la Fundación de Arte Contemporáneo)

 

 

Fecha: 28 de setiembre de 2019, de 10 a 13 hs.

Lugar: Life Cinema Alfabeta. Miguel Barreiro 3211 (Montevideo)

Colaboración con los gastos: 100 pesos uruguayos

 

 

Trailer (activar subtítulos)

 

Año: 2016

Duración: 81 min.

Lengua: inglés

Subtítulos: español

Director: Fabrizio Terranova

 

Textos de Donna Haraway sugeridos:

– Antropoceno, Capitaloceno, Plantacionoceno, Chthuluceno: Generando relaciones de parentesco, Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, Año III, Vol. 1, junio 2016. En: http://revistaleca.org/journal/index.php/RLECA/article/view/53

– “Manifiesto Chthuluceno desde Santa Cruz”, El Planetario Laboratorio, nº 5: Xenopolítica del Antropoceno, 2016, p. 13. En: https://kipdf.com/el-planeta-laboratorio_5ac7970b1723dd3cdac74f4c.html

Manifiesto de las especies de compañía: perros, gentes y otredad significativa, bocavulvaria ediciones, Córdoba, 2017.

Seguir con el problema. Generar parentesco en Chthuluceno, Consonni, Bilbao, 2019.

– “Simpoiesis, CF, embrollos multiespecíficos”, Divanes nómades. Embrollos e historias, nº 5, Revista de la école lacanienne de psychanalyse, Córdoba, 2018, pp. 25-53.

El feminismo (no) ha muerto

Conversatorio sobre feminismos

 

no_creas

 

 

 

 

 

 

 

Invitadas: Ariana Mira, Lucía Ehrlich, Hekatherina Delgado

Coordina: Fernando Barrios

Organiza: ñácate, revista de la école lacanienne de psychanalyse

Fecha: viernes 25 de mayo de 2018, 20:00 hs.

Lugar: Espacio de Arte Contemporáneo (EAC), Arenal Grande 1930

(Planta Baja, salón “Casona de Talleres”)

Contribución a los gastos: 300 pesos – Estudiantes: 150 pesos

 

 

 

Se puede hablar de la vida, y se puede hablar desde la vida. Se puede hablar de los conflictos, y se puede hablar desde el conflicto. No es la misma lengua, ni el mismo estilo. No es tampoco la misma idea de verdad. Hay un ‘coraje de la verdad’ que consiste en refugiarse detrás de la neutralidad objetiva de los ‘hechos’. Hay otro que considera que una palabra que no se compromete con nada, que no vale como tal, que no arriesga su posición, que no cuesta nada, no vale gran cosa.” (Comité invisible)

 “El sexo es una categoría social impregnada de política.” (Kate Millett)

 “La explotación de las mujeres había tenido una función central en el proceso de acumulación capitalista, en la medida en que las mujeres han sido las productoras y reproductoras de la mercancía capitalista más esencial: la fuerza de trabajo.” (Silvia Federici)

 El feminismo no es un proceso de evangelización.” (Hekatherina Delgado)

 “… nuestra capacidad perceptiva está acostumbrada a las formas. Se nos vuelve difícil captar las fuerzas, las intensidades, ellas requieren otras modalidades perceptivas.” (Annabel Lee Teles)

No estamos en la teoría ni en la práctica.
No nos busquen en el objeto ni en el sujeto.
No somos hombres ni mujeres.” (Lucía Ehrlich)

 

 

Materiales sugeridos

Ariana Mira, “Pensar la movilidad de las fuerzas, desde las mujeres y en plano de inmanencia. Constitución del campo político: tramar lo común”, Hemisferio Izquierdo. 15 Mar 2018. Disponible en: https://www.hemisferioizquierdo.uy/single-post/2018/03/15/Pensar-la-movilidad-de-las-fuerzas-desde-las-mujeres-y-en-plano-de-inmanencia-Constituci%C3%B3n-del-campo-pol%C3%ADtico-tramar-lo-com%C3%BAn

Hekatherina Delgado, “El feminismo no es un proceso de evangelización”, Semanario Voces. 10 Mar 2018. Disponible en: http://semanariovoces.com/hekatherina-delgado-feminista-el-feminismo-no-es-un-proceso-de-evangelizacion/

“Jaque”. Exposición en el CCE. Curaduría: Lucía Ehrlich. 06 Mar 2018. Disponible en: http://www.cce.org.uy/exposiciones/jaque

Silvia Federici, Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Traficantes de sueños, Madrid, 2010.

Mathieu Rivat, Aurélien Berland, “Discusión con Isabelle Stengers sobre las brujas neopaganas y la ciencia moderna”, Divanes nómades, 3, revista de la école lacanienne de psychanalyse, Córdoba, 2016,  pp. 7-24.

Anne-Marie Vanhove, “Entrar en el círculo mágico de Deméter y Coré”, Divanes nómades, 4, Córdoba, 2017, pp. 90-109.

Rita Laura Segato, La guerra contra las mujeres, Traficantes de sueños, Madrid, 2006.

De famosos y de infames. Singularidades de Michel Foucault

SEMINARIO  2017-2018

Propuesta de Raquel Capurro

ARGUMENTO

En la manera que tiene Foucault de ‘trabajar’ el pensamiento de otros –ya  sea de aquellos que pasaron a la posteridad o de los anónimos, los pensadores  de renombre o  los infames– está la idea  que, una singularidad, aún cuando abra caminos nuevos a la reflexión, no se comprende por fuera de su propia historia; se trata pues de describir a la vez esa historia y de dibujar el punto de báscula, el lugar donde ella se abre a lo que aún no contenía, el espacio de una reformulación, la posibilidad de su propia ruptura.”[1]

Este párrafo de Judith Revel expresa la tarea que les propongo: leer con Foucault algunos de los textos que él circunscribe –en la década del sesenta– como protagonistas de “la gran protesta lírica” (Rousseau, Nerval, Hölderlin, Brisset, Artaud) para pasar luego, también con su lectura, a la presentación en la década del setenta,  de ciertos “infames” (Pierre Rivière, Herculine Barbin).

En este recorrido de “casos” foucaultianos pretendemos inicialmente interrogar los siguientes puntos de su lectura:

– ¿qué alcance da Foucault a cada una de las singulares “protestas líricas”?

– ¿qué límites encuentra en su exploración de  la relación locura-literatura?

– ¿qué revelan los archivos de infames?

– ¿qué plantea este recorrido a la práctica analítica y a la escritura de “casos”?

1ª etapa –  sábado 25 de noviembre de 9:30 a 17 hs.

 

La cuestión de la experiencia de la locura

En esta primera jornada proponemos analizar el camino del joven Foucault, sus tanteos y sus rupturas críticas hasta la publicación de su tesis (1961). En sus últimas páginas Foucault escribe lo siguiente:

La locura, halo lírico de la enfermedad, no deja de extenderse. Y lejos de lo patológico, del lado del idioma, ahí donde se repliega sin decir nada aún, está naciendo una experiencia, en que hay algo de nuestro pensamiento; su inminencia, ya visible pero absolutamente vacía, aún no puede nombrarse.”

Estas líneas trasuntan el despegue de Foucault de su particular su encuentro con Binswanger y la fenomenología. Momento de su gran viraje con Blanchot, Bataille y Nietzsche.

Sobre los textos de Foucault y Blanchot respecto a la experiencia de la locura y la sinrazón, la verdad y la ausencia de obra, intervendrá Marcelo Real.

Será esta una jornada de apertura al trabajo del año próximo que se proseguirá en otras jornadas similares. Estas podrán transformarse en un trabajo entre varios: léase en esto una invitación.

 

Los invito a encontrarnos en el Hotel Pocitos Plaza, Benito Blanco 640, casi 21 de setiembre para trabajar juntos el sábado 25 de noviembre de 9:30 a 12:30 y de 14 a 17 hs.

Contribución a los gastos: 600 pesos. Estudiantes: 300 pesos

 

 

Bibliografía para la primera jornada:

 M. Foucault:

Historia de la locura, “Prefacio” (1961) y capítulo “El círculo antropológico”.

– “La locura, ausencia de obra” (1964) en M. Foucault, Historia de la locura en la época clásica, tomo II, FCE, México, 1998, anexo I, pp. 328-340. En: http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/679.pdf

– “La folie n’existe que dans une société”. Entrevista del 22  de julio de 1961

En: http://1libertaire.free.fr/MFoucault156.html

– ¿Qué es un autor?” (1969) En: http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/musicoterapia/informacion_adicional/311_escuelas_psicologicas/docs/Foucault_Que_autor.pdf

– “Entrevista con Trombadori” (1978) En:

http://1libertaire.free.fr/MFoucault171.html

Dire vrai sur soi-même, Vrin, París, 2017, Seminario en Toronto, 1982, 1ª sesión, p. 278 y sobre etapa final de retorno a la Antigüedad.

– Introducción a “Sueño y existencia” de L. Binswanger (1954)

– Correspondencia Ludwig Binswanger-Michel Foucault (abril-mayo de 1954). En:

https://filosofiacontemporanea.files.wordpress.com/…/correspondencia-foucult-binswanger

– M. Foucault à Münsterlingen. https://www.canal-u.tv/video/ehess/foucault_a_munsterlingen.19715

– Philippe Sabot, L’expérience, le savoir et l’histoire dans les premiers écrits de Michel Foucault. En: https://www.cairn.info/revue-archives-de-philosophie-2006-2-pa

– Jean-Claude Marceau, Freud, Binswanger, Foucault: la psychanalyse à l’épreuve critique de la phénoménologie. En: https://www.cairn.info/publications-de-Marceau-Jean-Claude–3957.htm

– Correspondencia Ludwig Binswanger-Sigmund Freud

– Maurice Blanchot, La conversación infinita, Arena, Madrid, 2008, Parte 2. La experiencia-límite: VIII. El olvido, La sinrazón, pp. 249-258.

[1] Judith Revel, Foucault avec Merleau-Ponty, Vrin, 2015, p.13. Trad. R. C.

Presentación del libro » Fragmento(s) subjetivo(s)», escrito por Stéphane Nadaud

La edición de: Fragmento(s) subjetivo(s) Un viaje hacia las islas encantadas nietzscheanas, en español- a cargo de la editorial Cactus- es para nosotros un acontecimiento a celebrar. Por ello organizamos la presentación de este libro.

En este libro, que sucede a su tesis de doctorado en filosofía, en Paris VIII, Stéphane Nadaud construye y propone a la discusión el concepto de fragmento(s) subjetivo(s), entendido, con pequeñas variaciones, como: el instante de encuentro (…)la experiencia de un proceso de subjetivación desindividualizante (entre autor, obra y lector) en el umbral del eterno retorno” o como “ este proceso de subjetivación colectiva entonces, que experimenta el azar y la necesidad en un loco instante de eterno retorno” o finalmente: “signos a-interpretar-y-que-se-crean-por-la-interpretación-que-ellos-efectúan-y padecen-al-mismo-tiempo”

Se buscará producir un lector genealogista que acepte ubicarse como:

“… compositor: compositor en el sentido del grabado que consiste en poner lado a lado, agenciar piezas de metal para preparar la placa de eimpresión; pero también compositor en el sentido musical del término, el compositor que crea, que inventa, si se quiere, un agenciamiento, un montaje de notas, inédito y nuevo componiendo el trozo final; composición entonces y no recomposición, ya que ningún todo preexiste a aquello que el lector compone con el material que le dejó Nietzsche”

Apuesta y desafío que nos y les hacemos en la presentación del libro.

Dos expositores: Fernando Barrios y Fernando García, se lanzan al mar en medio de “olas efímeras y eternas (que) durante los calmos alisios, lamen su proa y que, durante las tempestades violentas, inundan la cubierta y lo arrastran, barca ebria, en los abismos sombríos”, hacia islas encantadas y no menos peligrosas.
Coordinan: Sandra Filippini y Fernando Barrios
Lxs esperamos

La exhibición psi (Segunda temporada)

Taller a cargo de José Assandri

 

Capítulo 2: Un caso porteño (Tercera parte)

«hace llorar a las mujeres…»

 Sábado 9 de setiembre, de 9.30 a 12.30

NUEVO LUGAR: Pocitos Plaza Hotel – J. Benito Blanco 640

Gabriela Liffschitz nombró “hace llorar a las mujeres…” (p. 46) a la sesión que consideró “el paradigma de la sesión Chamorro”. Es a partir de esa sesión, la primera consignada en su “relato de un análisis”, que visitaremos la cocina de Chamorro (los relatos de los analizantes merecen ser leídos como un pasaje por la cocina, en vez de conformarse con el plato preparado, y servido a la mesa, por un analista). No sólo será cuestión del espacio analítico sino también del tiempo de las sesiones, de las intervenciones “analíticas” y de las otras.

Que Liffschitz calificara a su analista de “idiota” (p. 51) genera la pregunta: ¿es posible analizarse con un “idiota”? El sentido común diría que no, sin embargo, para Liffschitz, fue con él que hubo un análisis, cosa que, para ella, nunca hubiera ocurrido en un “consultorio freudiano”. Ese “idiota”, necesita ser leído con un pequeño texto de Juan Rodolfo Wilcock, “Alfred Attendu”. De ese modo, el recorrido por lo que sucedió en ese análisis tiene otro giro interesante, sobre todo en lo que implica la puesta en cuestión de la historia, la verdad y el lenguaje.

Bibliografía para la reunión:

Gabriela Liffschitz, Un final feliz (Relato de un análisis) Eterna Cadencia, Buenos Aires, 2009.

Gabriela Liffschtiz, Elisabetta, bajo la luna nueva, Buenos Aires, 1995.

Jean Allouch, “De la encarpación”, pp. 241-255 de No hay relación heterosexual, traducción de Jorge Huerta, Epeele, México, 2017.

Juan Rodolfo Wilcock, “Alfred Attendu”, en La sinagoga de los iconoclastas, traducción de Lawrence Venuti, Anagrama, Barcelona, 1981 (disponible en internet).

Contribución a los gastos: $ 300

Estudiantes y egresados jóvenes: $ 150

¿Cómo se escribe el psicoanálisis?

Montevideo,

segunda estación del coloquio itinerante

 

Un “caso” o un acontecimiento se produce en los mismos registros en los que es recibido, de tal modo que es isomorfo al saber que lo acoge. A partir del orden jurídico se torna en caso jurídico; a partir de la pericia psiquiátrica se escribe como un caso de psiquiatría… y la cosa funciona. Los casos testimonian de la historia de su recepción y/o de su transmisión.

La publicación por parte de Freud de sus casos es indisociable del método que estaba inventando y teorizando. Desde entonces esos casos no han cesado de ser releídos, comentados, re-interpretados, interrogados. ¿No comportan, en tanto casos de psicoanálisis, un síntoma suyo, su punto de fracaso, aquello que lo empuja a “reinventarse” en cada caso? Freud ofrece las primeras lecciones sin saberlo y sin quererlo – tanto mejor – con su joven homosexual.

Escribir a partir de la recepción de una palabra, de un escrito: novela, biografía, poema, archivo, supone cada vez una elección: o bien situarse en un saber, o bien confiarse a los diferentes registros, signos, significantes, en los que la cuestión se presenta.

Entonces, ¿cómo escribir a partir de los sucesos de una vida?… ¿de una obra? ¿Poner en relación una con la otra? ¿No relacionarlas en absoluto? Y aún, ¿cómo despojarse de la tentación hermenéutica?

Una vez advertida la diversidad y de formas de una puesta en escritura surgen otras preguntas: ¿Cuál es la relación del psicoanálisis con sus casos? ¿En qué “género” se escriben? ¿Monografía clínica? ¿Novela? ¿Biografía? ¿Archivo? ¿Testimonio?

Y lo más embarazoso: ¿cómo el que escribe es “tomado” por aquel a partir del cual escribe?

Intervienen: José Assandri, Jorge Baños Orellana, Susana Bercovich, Raquel

Capurro, Sandra Filippini, Gabriel Meraz y Gonzalo Percovich.

Viernes 22 de setiembre, de 19.30 a 22hs.

Sábado 23 de setiembre, de 9.30 a 12. 30 y de 14 a 18hs.

Pocitos Plaza Hotel, J. Benito Blanco 640, esquina 21 de setiembre

Inscripciones: $ 1200, estudiantes y hasta 5 años de egresados $ 600

Inscripciones previasinscripcionescomoseescribe@gmail.com 

como se escribe

La Libertad según Lacan. Jornada/debate y seminario con Allouch

20155746_1909020199314772_4167588691808535464_n

Goya, ¿Quién puede pensar en él?1823. 20,5 x 14,2 cm, Madrid.

Musée du Prado.

SABADO 19 DE AGOSTO

Jornada/debate

A propósito del libro “No hay relación heterosexual” con la participación de su autor.

Expondrán: José Assandri, Juan Carlos Capo, Ana María Fernández, Sandra Filippini, Graciela Graham, Ruben Quepfert.

 

De 9h30 a 12h30 y de 14h30 a 17h30

DOMINGO 20 DE AGOSTO

No tanto una libertad sexual sino sexuada

Seminario impartido por Jean Allouch

Inesperado, asombroso, y sin embargo es un hecho: Jacques Lacan pensó a la libertad en el elemento mismo del análisis, no como usualmente se lo hace cuando se la atribuye al ciudadano (su compromiso político) ni en modo alguno refiriéndola al analista. La concibió así y de este modo la ejerció.

Esto hasta llegar al punto de igualar la libertad con la inexistencia del “rapport sexuel” (17 de febrero  de 1971). Que así sea, da cuenta de ese “detenerse ante la libertad del otro” que pudo observar en ciertos analistas encorsetados  por una concepción demasiado causalista del análisis. (11 de febrero de 1975); igual manera de detenerse, pues, que  la que ocurre cuando uno se atiene, cuando uno se encuentra a punto de abordar el inexistente y troumatisante «rapport sexuel”.

¿Se puede concebir apresar esa inexistencia del “rapport sexuel” al punto de hacerlo jugar a pleno en la erótica? ¿Hasta que salte ese cerrojo que vuelve impracticable la libertad del analista y descuida la del analizante?

Se tratará esta cuestión (pues sólo hay una) encarándola desde diferentes ángulos: 1) locura y libertad; 2) posición personal de Jacques Lacan respecto a la libertad;  3)  libertad  en la clínica y en el ejercicio analítico; 4) libertad del “non rapportsexuel”

 

De 9h30 a 12h30 y de 14h30 a 17h30

 

Costo de participación:

100 dólares hasta el 10 de agosto.

Después de esa fecha 110 dólares.

Estudiantes: 50 dólares

 

Presentación del libro

Leopoldo María Panero. La locura llevada al verso

de Raquel Capurro

Viernes 18 de agosto a las 20 horas.

En el Aula Magna de Facultad de Psicología de la Universidad de la República.

Tristán Narvaja 1674.

Retrato-Leopoldo-María-Panero-Luis-Arencibia-2003

Leopoldo María Panero (1948 – 2014) fue reconocido a sus veinte años como uno de los brillantes poetas de la nueva generación española de escritores. Para algunos críticos el mejor de entre los Novísimos – como los llamó el crítico J.M. Castellet -. Pertinaz, su prolífica escritura, que incluye poesía, cuento, traducción y crítica periodística, abrevó sobre todo de su mayor experiencia: la relación con su propia locura. Desde muy joven y hasta su muerte vivió, con cierta discontinuidad primero, y como “paciente crónico” después, en distintos hospitales psiquiátricos de los que podría oficiar, dijo con humor, como guía turístico.

También en este libro ocupa ese lugar de guía en su tortuoso camino. Lector infatigable de Freud, de Lacan, de los antipsiquiatras, hizo de esos textos armas propias para cuestionar las respuestas implementadas por el dispositivo psiquiátrico, al tiempo que buscaba el modo singular de tratar su locura, “haciéndola pasar al verso”.

Este libro nos hace acompañar a la autora – y con ella a Panero – por ese largo y pormenorizado recorrido que debe interesar a todo aquel involucrado en el campo del psicoanálisis, pero también a los que se encuentran en el terreno de la escritura. De manera más radical, a cualquier lector atento a la singular experiencia de la locura.

Onirocriticon/Traumdeutung. Soñar con Foucault II

 Gonzalo Percovich

 

1024px-WLA_metmuseum_Bronze_statue_of_Eros_sleeping_7 (1)

Eros durmiendo. Siglo III-II AC. The Metropolitan Museum of Art. New York.

 

Retomando el recorrido que realizamos el año pasado acerca de los dos textos sobre los sueños (Onirocriticon/Traumdeutung) partiremos esta vez siguiendo las pistas que nos propone Michel Foucault sobre el modo en que los sueños sexuales son leídos en dichos textos.  En su curso Subjectivité et vérité [1] expresará que los mismos serán leídos en la Antigüedad greco-romana a partir de la experiencia de las aphrodisia (sunousiai aphrodisión) y que, en ese sentido, es imprescindible distinguirla de la experiencia cristiana de la carne y la experiencia moderna de la sexualidad. En la experiencia antigua,  en los sueños eróticos, los actos sexuales poseen un valor pronóstico con relación a los acontecimientos de la vida social del soñante. Este modo de lectura de los sueños estará regido bajo dos principios (principio de isomorfismo y principio de actividad).  Y en ese sentido declarará: “He insistido sobre el hecho de que en el análisis de Artemidoro esta proyección de lo sexual sobre lo social no se hace porque lo sexual sería de algún modo el símbolo de lo social. Entre lo sexual y lo social no hay un código simbólico. Si lo sexual remite a lo social es porque están en continuidad uno con el otro. Los actos sexuales con los que se puede soñar son, en el fondo, de la misma naturaleza, de la misma sustancia, y es necesario ir más lejos: son de la misma forma que las relaciones sociales, que los actos sociales, que los acontecimientos sociales a los que se los va a relacionar”. [2]

A su vez, si ubicamos la Traumdeutung en el contexto de la experiencia moderna de la sexualidad, apreciamos que el postulado freudiano de que el sueño es el cumplimiento del deseo (Wunscherfüllung) exige, de la parte de Freud, una discusión acerca del papel de lo sexual en los sueños. En ese sentido, la problemática planteada se expresa de modos diversos: por una parte, remitiéndose a las vivencias sexuales infantiles[3]; por otra, al papel de las representaciones sexuales en los sueños [4], los sueños de coito [5] y, por último, a la llamada simbólica sexual [6]. Deseo y sexualidad están en una enigmática posición de tensión que es imprescindible delimitar. La inclusión de la sexualidad es presentada, entonces, a la manera de debate [7].

Siguiendo la propuesta foucaultiana, nos dedicaremos este año a explorar el modo en que Eros se sumerge en la experiencia onírica a través de los tiempos.

 

Inicio: miércoles 24 de mayo, 20:30 hs.

Frecuencia: quincenal.

Lugar: Centro de Farmacias del Uruguay. Lauro Müller 2028.

Contribución a los gastos: 300 pesos por reunión.

 

Bibliografía sugerida

Artemidoro de Daldis, La interpretación de los sueños (Oneirokritika), Gredos, Madrid, 2002.

Gisèle Besson y Jean-Claude Schmitt, Introduction, Rêver de soi. Les songes autobiographiques au Moyen Âge, Anacharsis Éditions, Toulouse, 2017.

Arnold I. Davidson, La aparición de la sexualidad: la epistemología histórica y la formación de conceptos, Alpha Decays, Barcelona, 2004. Capítulo 2. El sexo y la aparición de la sexualidad y 3. Cómo hacer la historia del psicoanálisis: una lectura de Tres Ensayos de teoría sexual de Freud.

John Forrester, Le langage aux origines de la psychanalyse. Connaissance de l’Inconscient, Série: La psychanalyse dans son Histoire, NRF, Éditions Gallimard, Paris, 1984. Chapitre III. Le symbolisme.

Michel Foucault, Subjectivité et vérité. Cours au Collège de France, 1980-1981, Hautes Études, EHESS, Gallimard Seuil, Paris, 2014.

M. Foucault, Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber,  Siglo XXI, Bs. As., 1977.

M. Foucault, El juego de Michel Foucault, Ornicar?, Boletín periódico del campo freudiano, N. 10, Julio 1977.

M. Foucault, Préface à l’Histoire de la sexualité, Dits et écrits IV. 1980-1988, Édition établie sous la direction de Daniel Defert et François Ewald, Bibliothèque des sciences humaines, NRF, Éditons Gallimard, Paris, 1994.

M. Foucault, À propos de la généalogie de l’éthique: un aperçu du travail en cours, Dits et écrits IV. 1980-1988, Édition établie sous la direction de Daniel Defert et François Ewald, Bibliothèque des sciences humaines, NRF, Éditons Gallimard, Paris, 1994.

Sigmund Freud, La interpretación de los sueños, Obras Completas, vols. IV-V, traducción José L. Etcheverry, Amorrortu editores, Bs. As., 1979.

S. Freud, Die Traumdeutung, Gesammelte Werke, II/III, Fischer Taschenbuch Verlag, Frankfurt am Main, 1999.

S. Freud. Tres ensayos de teoría sexual, Obras Completas, vol. VII, traducción José L. Etcheverry, Amorrortu editores, Bs. As., 1979.

S. Freud, Drei Abhandlungenzur Sexualtheorie. Gesammelte Werke, V. Fischer Taschenbuch Verlag, Frankfurt am Main, 1999.

Andreas Mayer, La Traumdeutung, clé des songes du XXème siècle? Freud, Artemidore et les avatares de la symbolique onirique, en Jacqueline Carroy et Juliette Lancel (dirs.), Clés des songes et sciences des rêves. De l’Antiquité à Freud, Les Belles Lettres, Paris, 2016.

Les premiers psychanalystes. Séances 11/11/1908 y 18/11/1908 en Minutes de la Société de Vienne. II. 1908-1910, Éditées par Herman Nunberg et Ernst Federn, Connaissance de l’Inconscient, Série: La Psychanalyse dans son Histoire, NRF. Gallimard, Paris, 1978.

Les premiers psychanalystes. Séances 1/3/1911 y 26/4/1911 en Minutes de la Société de Vienne. III. 1910-1911, Éditées par Herman Nunberg et Ernst Federn, Connaissance de l’Inconscient, Série: La Psychanalyse dans son Histoire, NRF, Gallimard, Paris, 1978.

Vernon Rosario, L’irresistible ascension du pervers. Entre littérature et psychiatrie, Les Grands classiques de l’érotologie moderne, Collection dirigée aux éditions EPEL par Jean Allouch et Danièlle Arnoux, Paris, 2000.

Jaime Ruiz Noé, Freud, el puerco y las trufas, Me cayó el veinte. Revista de Psicoanálisis, N. 34. Un día con los griegos (Estación México), México, 2016.

John J. Winkler, Las coacciones del deseo. Antropología del sexo y el género en la Antigua Grecia, Manantial, Bs. As., 1994.Capítulo 1. Actos antinaturales. Protocolos eróticos en el análisis de los sueños de Artemidoro.

 

Notas

[1] Michel Foucault, Subjectivité et vérité. Cours au Collège de France. 1980-1981, Hautes Études. EHESS, Gallimard Seuil, Paris, 2014.

[2] Ibíd., Leçon du 28/1/1981, p. 80. La traducción es mía.

[3] Sigmund Freud, La interpretación de los sueños, Obras completas, vol. IV, Amorrortu editores, Bs. As., 1979,  III. El sueño es un cumplimiento de deseo,p. 150.

[4] S. Freud, La interpretación de los sueños, Obras completas, vol. V, Amorrortu editores, Bs. As., 1979, VII. Sobre la psicología de los procesos oníricos, p. 595.

[5] Ibíd., VI. El trabajo del sueño, p. 374.

[6] Ibídem, p. 352.

[7] S. Freud, La interpretación de los sueños, Obras completas, vol. IV, IV. La desfiguración onírica, op. cit., p. 177.

La exhibición psi (Segunda temporada)

Taller a cargo de José Assandri

Capítulo 1: El caso, el cuadro y el orden psicoanalítico

17903991_1517184501627851_7328623032792408467_n

 

 “La gente quiere saber lo que pasa en un análisis.” John Forrester

En 1631, José de Ribera, “El Españoleto”, pintó La mujer barbuda (Magdalena Ventura con su marido). La pintura fue un encargo de su mecenas, el Duque de Alcalá y Virrey de Nápoles. Siguiendo una costumbre de época, pintar enanos y personas con taras, la obra tenía un carácter documental, hacía saber de un fenómeno. Tres siglos más tarde, el Dr. Gregorio Marañón, reprodujo el cuadro en su libro Los estados intersexuales de la especie humanapara ilustrar la “virilización de la mujer”, una alteración provocada por una “lesión hipertrófica de la corteza suprarrenal, con hipersecreción de su hipotética hormona”. El cuadro se transformó en un caso. En la medicina, los casos clínicos están construidos para la enseñanza, son ejemplares. Es en un segundo tiempo que el médico se dirige al paciente, y es construyendo el cuadro clínico que efectúa su saber.

Para el análisis, la cuestión de los casos podría abrirse en una gama que tendría en un extremo a Freud, para quien “el método no cesa de significarse en el abordaje del caso”[1], hasta otro extremo, donde bajo el nombre del psicoanálisis, se publican libros sobre casos, y cuyo resultado editorial, les hace suponer la consagración[2]. Entre esos dos extremos es posible identificar a la “viñeta clínica”, al caso construido como “ficción”, la “fábrica de caso”, la “monografía clínica”, cada uno de ellos, especies diferenciadas que responden a distintas lógicas [¿logias?]. Esa gama puede ordenarse entre un hacer-saber como producción y un hacer saber al modo de la publicidad. Pero, además, ¿cuánto de un caso en el campo freudiano es novedad y cuánto es aplicación de formulaciones teóricas? Muchos “casos clínicos” funcionan como una prueba de la teoría al mismo tiempo que el caso se prueba en la teoría. Y aún, ¿cuál es la posibilidad de producir algo nuevo si el trabajo de caso se somete a los momentos particulares de los agrupamientos psicoanalíticos? Como en otros campos, hay conceptos que los ámbitos y los tiempos promueven para demarcar el terreno, de tal modo, que los caminos quedan prefijados.

¿Habría que concluir que se constituye un orden psicoanalítico [organizaciones, jerarquías, sistemas y sinergias propias de los agrupamientos] y que, además, ese orden puede tener variaciones que pasan desapercibidas?

J-C Passeron y J. Revel postulan el “pensar por casos”, J. Forrester “pensar en casos”. Estas dos perspectivas permiten establecer otros modos de producir casos, y con ellos, es posible explorar otras vías. Caso, cuadro, orden… no son palabras de mando, sino focos para examinar esa cuestión murciélago que es el análisis.

[1] Jean Allouch, Freud, y después Lacan, traducción de Elisa Molina, Edelp, Buenos Aires, 1994, p. 57.

[2] En ambas orillas del Río de la Plata se podrán encontrar producciones de ese paño.

————————–————————–————–

Bibliografía:

Jean Allouch, “Sólo monografías clínicas”, en me cayó el veinte n° 32, Acontecimientos ínfimos, México, 2015.
Guy Le Gaufey, “La problemática del caso. Prolegómenos”, Revista Uruguaya de Psicoanálisis, n° 132,
El cuerpo encrucijadas, Montevideo, 2016.
John Forrester, “Si p, ¿entonces qué? Pensar en casos”, en History of the Human Sciences, Londres, 1996. *
Jean-Claude Passeron y Jacques Revel, “Pensar por casos. Razonar a partir de singularidades”, en Penser par cas, Éditions de l’EHESS, París, 2005. *

*Textos disponibles en la exhibición psi


Sábado 22 de abril, de 9.30 a 12.30

Terceros sábados de mes. Las próximas reuniones serán el 20 de mayo, 17 de junio y 15 de julio

La casa del Fauno, Lauro Muller 2028 (salón del subsuel

Contribución a los gastos $ 300

 

 

¿NO MUY CATÓLICO, LACAN?

Jornada de la école lacanienne de psychanalyse

Propuesta por Jean Louis Sous

BERNIN~1

Gianlorenzo Bernini, El éxtasis de Santa Teresa (1652).
Iglesia de Santa Maria della Vittoria, Roma.

 

Es muy posible que el hilo de un Dios católico hilvane insidiosamente el recorrido abierto por Lacan. Podría tratarse de un desenredo, de una demarcación interminable de la doctrina cristiana (la figura de un odioenamoramiento, quizá), de un perpetuo vaivén entre su fábrica teórica y los dogmas canónicos de esta religión. Sería como una tensión que convierte a esa relación en no-homogénea, inestable, heterogénea, de acuerdo a los autores citados por Lacan (San Agustín, Pascal, Santa Teresa de Ávila) y a las nociones que él mismo encara (la presencia real, la circuncisión, Le Nom-du-Père [El Nombre-del-Padre]). Este último, consonancia religiosa mediante, pareció durante un tiempo recubrir la procreación del sentido y la significación del falo. Su pluralización, Les non-dupes errent (Los no-incautos yerran), fragmentará esa congruencia; tal es la babelización joyceana de las lenguas. El falo será desacoplado del Nombre-del-Padre.

Sin embargo, en la aproximación a la escritura de Joyce, ¿no pueden señalarse algunas secuelas de ese recubrimiento (como la suplencia fálica y la compensación paterna)? ¡Curioso encuentro! ¡James Joyce se decía “hijo de jesuita” y Jacques Lacan “hijo de cura”! Los estudios gays y lesbianos, rehusando esta referencia fálica hetero-normada, ¿despiden verdaderamente a la figura de Dios? Gode Save The Queer?

Por otra parte, el ternario borromeano en sus tres dimensiones habría subvertido la teología de la trinidad. Sin embargo, el giro que tomará el abordaje del goce femenino, vía el éxtasis de santa Teresa de Ávila, dará testimonio del retorno de Dios respecto a la mujer. ¿Se puede acaso, recibir, sin pestañar, tal reducción?

Bibliografía sugerida

Seminarios de Jacques Lacan:

La transferencia, sesión del 26 abril de 1961.
La identificación, sesiones del 14 de marzo y 13 junio de 1962.
La angustia, sesión del 9 de junio de 1963.
El sinthome, sesión del 18 de noviembre de 1975.
Aun, sesión del 20 de febrero de 1976.

Santa Teresa de Jesús, Libro de la vida. Disponible en: http://www.santateresadejesus.com/wp-content/uploads/Libro-de-la-Vida.pdf

Beatriz Preciado, Manifiesto contra-sexual. Prácticas subversivas de identidad sexual, Opera Prima, Madrid, 2002. Disponible en: https://www.sertao.ufg.br/up/16/o/Beatriz_Preciado_-_Manifiesto_contra-sexual_(2002).pdf?1373809656

Judith Butler, El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Paidós, Barcelona, 2007. Disponible en: http://www.equidad.org.mx/images/stories/documentos/genero_en_disputa.pdf

James Joyce, Cartas de amor a Nora Bernacle, Trad. Felipe Rua Nova, 2000. http://laprensadelazonaoeste.com/LIBROS/Letra.J/J/Joyce,%20James%20-%20Cartas%20de%20amor%20a%20Nora%20Barnacle.pdf

Jean Louis Sous, Pas très catholique, Lacan?, Paris, EPEL, 2015.

 

Fecha: sábado 29 de abril de 2017.

Horario: 9:00 a 12:00 y de 14:00 a 17:00 hs.

Lugar: Centro de Farmacias del Uruguay (salón grande), Lauro Müller 2028.

Contribución a los gastos: 500 pesos uruguayos. Estudiantes: 300 pesos.

Inscripción en el lugar.

La exhibición psi

TALLER a cargo de José Assandri

 

Pues todo lo que tiene que ver con el inconsciente

se caracteriza por lo que sin duda solo un discípulo

 –¡un solo discípulo!– de Freud [Theodor Reik]

supo mantener como un rasgo esencial,

concretamente la sorpresa.

Jacques Lacan, 11 de enero de 1966

 La lógica de la fantasía.

Como en una extraña inversión, la mitológica Psiquis ya no es la joven curiosa que alguna vez quiso ver el rostro de Eros. A partir del siglo XVIII pasó a ser parte de un discurso llamado psicología. Una nueva puerta se abrió al distinguirse la psiquis del alma. Separarse de la religión dejaba atrás una serie de prevenciones que agobiaban la existencia en función de una vida en el más allá. Sin embargo, a lo largo del tiempo, luego de ser estudiada, exhaustivamente descrita línea a línea, terminó apresada en nuevas aprehensiones: bajo distintos modos, desde distintos lugares, ahora psiquis es exhibida para ser sometida a la lógica de la calidad debida.

Pero la exhibición no es sólo lo que se muestra para ser vendido en vitrinas y escaparates. También puede ser revelación, demostración, descubrimiento, incluso prueba. ¿Hasta dónde el psicoanálisis ha participado de ese movimiento? Ya alejados del tiempo constituyente del campo freudiano, ¿cómo se califican los famosos casos de Sigmund Freud? A veces leídos como argumento demostrativo, y en otras, como novelas, parecen haber abierto una brecha para la publicación de casos o de viñetas clínicas que muchas veces caen en una enorme negligencia. A eso podría sumársele la realización de ateneos también llamados clínicos, o las presentaciones de enfermos, como si el recurso a la medicina diera aires de respetabilidad. ¿Cabría concebir una especie de juramento hipocrático que prohibiera hacer público lo que concierne a un paciente? Incriminar y juzgar como si se tratara de faltar a un deber, o como si existiera una deontología apropiada, no parece ser una idea demasiado convincente. ¿Habría otras razones que no fueran morales para plantear la inconveniencia de hablar o escribir sobre casos fuera del consultorio o del llamado análisis de control? ¿Será que en el psicoanálisis, más cercano a la meteorología que a la física, lo único que hace que un analista no hable de sus analizantes es una regla técnica?

Poner en discusión esa proliferación multicéfala de exhibición psi tiene como objetivo no sólo explorar sus ámbitos, sus raíces, sus consecuencias y su afán de marketing. También se vuelve necesario en la medida que esa exhibición tiene efectos sobre lo que alguien va a decir en un consultorio, ese lugar donde se puede decir lo que no se dice en ningún otro lado.

Centro de Farmacias del Uruguay, Lauro Muller 2028

Sábados 20 de agosto, 10 de setiembre, 15 de octubre y 12 de noviembre

De 9.30 a 12.30 horas. Contribución a los gastos $ 300

Sugerencias para el 20 de agosto:

Jean Allouch, “Fragilidades del análisis”, en me cayó el veinte nº 29, “De qué transformación hablamos”, México, 2014.

Sangue sabur (La piedra de la paciencia), película dirigida por Atiq Rahimi, Afganistán, 2012.

La piedra de la paciencia (Sangue sabur), novela de Atiq Rahimi, Siruela, Madrid, 2008.

 

fotograma 2

Un día con los griegos

 ¿En qué medida […] el psicoanalista no sigue siendo

un filósofo griego que continúa un destino de integración?

¿En qué medida el psicoanalista no sigue siendo un pedagogo?

Pascal Quignard, Morir por pensar

 

No debería sorprendernos la constatación, a lo largo de los siglos, de la vigencia de la antigüedad griega. Que el griego antiguo nos resulte imprescindible para hablar y nombrar aquello que se nos manifiesta nuevo, puede ser casi una obviedad. Que en los comienzos del psicoanálisis haya estado la catarsis griega como un método, tampoco es una novedad. Así como Sigmund Freud citó el aforismo délfico “Conócete a ti mismo” y recurrió al Edipo de Sófocles para figurar los conflictos humanos, Jacques Lacan convocó la frase de Píndaro “Llega a ser quien eres” y se sirvió de Antígona para avanzar en el deseo y formular la segunda muerte. Tanto en Freud como en Lacan estuvo presente el llamado “milagro griego”. Pero es posible que Lacan haya ahondado aún más, en la medida que dedicó gran parte de su seminario La transferencia al diálogo El Banquete de Platón, y señaló en 1965 que “El psicoanalista es la presencia del sofista en nuestra época, pero con otro estatuto”, y aún más, en 1967, en su propuesta del dispositivo del pase, se pronunció del siguiente modo:

Como todos esos casos que hacen el milagro griego, este sólo nos presenta cerrada la caja de Pandora. Abierta es el psicoanálisis que Alcibíades no precisaba.[1]

Se refería al agalma, palabra que incluso escribió en griego: agalma. Y si bien señalaba una manera de orientarse en el análisis para el abordaje de la transferencia, no sólo convocaba a Alcibíades y Agatón, sino también a Sócrates.

En los últimos tiempos, a partir de los trabajos de Jean Allouch, Mayette Viltard y algunos otros, el recorrido de Michel Foucault ha generado un nuevo retorno al mundo griego. Sobre todo la cercanía entre el análisis y la filosofía antigua, señalada por Foucault y retomada por Allouch, obliga a no perder de vista el horizonte griego. No es casual entonces que en el último año, la editorial mexicana me cayó el veinte, haya publicado cuatro libros en los que Grecia está presente:

Sófocles, John Addington Symoncds

Antígona, o la victoria de Eros, Rodolfo Marcos Turnbull

Pequeñas lecciones sobre griego antiguo, Jacqueline de Romily y Monique Trédé

El acontecimiento Sócrates, Paulin Ismard (*)

Un día con los griegos es una propuesta de trabajo con estos cuatro libros, siguiendo el trillo abierto por me cayó el veinte, para discutir los alcances de cada uno de estos libros, pesar sus abordajes, relevar la persistencia de sus formulaciones, en fin, para renovar el debate con aquella antigüedad, que tal vez, también sea nuestra.

(*) Los libros se pueden adquirir en las actividades de la Elp

o comunicándose con el corresponsal de me cayó el veinte

en Montevideo a las siguientes direcciones de correo:

marchesedevincenzimauro@gmail.com

mauromarchese@mecayoelveinte.com

Colabora Fundación María Tsakos

Sábado 1º de Octubre de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.30

Fundación María Tsakos, Bvd. Artigas 1138 Esq. Maldonado

Inscripciones en el lugar a las 9 horas  $ 800 estudiantes $ 400

INTERVIENEN

Gustavo Castellano, Fernando García, Sandra Filippini, Damián Baccino, Rodolfo Marcos Turnbull, Gonzalo Percovich.

Contacto: José Assandri, assas2@gmail.com, tel. 098339928

[1] Jacques Lacan, “Proposición del 9 de octubre de 1967”, en Otros escritos, traducción de Graciela Esperanza y Guy Trobas, Paidós, Buenos Aires, 2012, pp. 269-270.

 un-dia-con-los-griegos