Archivo de la etiqueta: allouch
No hay relación heterosexual
Heterótica II
Seminario propuesto por Jean Allouch
17 y 18 octubre 2015 en Buenos Aires
…de este modo se declina el “no hay relación sexual” de Jacques Lacan, en tanto que “no hay relación con el Otro sexuado” empuja más lejos el declive de la relación sexual. ¿Cómo podría ser de otra manera si este Otro sexuado, en definitiva, no es nada más que un agujero (8 de mayo 1973)?
¿Pero por qué hacerlo saber, esbozando las consecuencias, incluso las suplencias? Un caballo hormiga, una piedra de caucho, un agua sin hidrógeno no existen. ¿A quién le preocupa? Curiosa operación la de Lacan: él imagina una relación sexual, le ofrece así alguna existencia, para afirmar luego, haciéndose el burro: «hi han appât»1 (15 de diciembre 1971).
El Otro sexuado tiene una forma propia de él (lui) (de “ella” sería más justo, aunque en definitiva, inexacto), inédita, extraña, desapercibida, de hacer resonar “sexual”. Y he aquí que los términos precedentes de la frase se encuentran retroactivamente afectados: la relación a ese Otro sexo en el sentido de las matemáticas, la negación no lo niega (26 de junio 1973, 16 de marzo 1976).
Por lo tanto no se podría elevar el “no hay relación sexual” al rango de un principio. Ni siquiera de una verdadera verdad. Es más bien de una conquista que se trata. La de la libertad, afirma Lacan (17 de febrero 1971). Ella abandona ese lugar donde, no la relación sexual, sino su ausencia es traumatismo (19 de febrero 1974). Instaura otra relación con la muerte, que no enmascara más el lenguaje como tal (26 de enero 1975, L’Âne, n° 3, 1981).
¿Adquirió Lacan, esa libertad, que posiblemente ofrezca a cualquiera ese agujero donde inexiste la relación sexual? ¿O solamente lo presintió? Esta cuestión ya no lo concierne más a él, pero sí al análisis que “se encuentra en el lugar de la falta de la relación sexual” (1 de noviembre 1974). ¿Se encuentra allí, en su lugar? Lo sabríamos si ella ofreciera al analizante un acceso a ese traumatismo, que a su vez es también el único sesgo posible por el cual puede librarse de eso.
1 – Homofonía de y en a pas, allí no hay.
“Hi han” es onomatopéyicamente el rebuznar del burro
Appât: cebo.
LUGAR: Hotal Etoile. Pres. Roberto M. Ortiz 1835, Bs. As., Argentina (+54 11 4805-2626)
COSTO: 1300 pesos argentinos
INFORMES: gracielagraham@gmail.com
Número 5: EL AMOR EN LA EXPERIENCIA ANALÍTICA (2015)
Presentación
Tema
El amor en la experiencia analítica
Asceta obsceno – José Assandri
Derelicciones y relato: ¡Oh soledad! de Catherine Millot
¿Discordante el amor? – Gonzalo Percovich
Amor Ltdo. – Sandra Filippini
Al estilo de Allouch: consideraciones en torno a la enunciación en El amor Lacan – Annick Allaigre
Obstáculo – Viviane Dubol
El amor en el espejo de la intersexualidad. La mirada en el filme XXY de Lucía Puenzo – Karen Poe
«… demasiado padre» – Ginnette Barrantes
Documentos
Diálogos de amor – carlos arévalo plá
Un nuevo amor
Nuevo amor, otra razón – Marie-Claude Thomas
Lo que se lee
Buscando a Jacques Lacan – José Assandri
Lacan inédito
Presentación – Marcelo Real
El puro sujeto del significante – Jacques Lacan
De «Subversión del sujeto…» a la improvisación de 1973 – Marcelo Real
Solicite edición impresa AQUÍ
Descarga el número íntegro de forma gratuita en el siguiente link:
http://www.revistanacate.com/wp-content/uploads/2023/07/interior-revista-ñácate-5.pdf
Número 4: Del masoquismo a Sacher-Masoch (2013)
Presentación
Tema
Para una genealogía del llamado masoquismo – Raquel Capurro
El masoquista de Krafft-Ebing… y después – Diego Nin
El cuento de la felicidad – Gustavo Castellano
Balbuceos en torno a la palabra de Sacher-Masoch o Masoch con Quignard – Fernando Barrios Boibo
Una novela de amaestramiento – Mauro Marchese
Estilo Sacher-Masoch – Ana Ma. Fernández Caraballo
L. Sacher-Masoch o el «petit malin», fragmentos sobre la escena – Virginia Lucas
El contrato masoquista y las prácticas S/M – Rubén Quepfert
Lo que se lee
Masoquismo & Cía. – José Assandri
Pegáme que me gusta – Alma Almagro
Documentos
Signos de Sacher- Masoch – José Assandri
Fronteras
Allí donde el matrimonio moderno reduce el masoquismo a su mínima expresión. Postfacio a La Madone à la fourrure – Jean Allouch / Vianney Piveteau (Traducción: María Teresa Arcos)