Presentación

Descarga este artículo como un e-book

Ya pasado el tiempo freudiano de invocación de los infiernos, y observando con cierta perspectiva las ocurrencias y desafíos de Lacan, no se trata entonces, para nosotros, de profesar credos, ni de rezar obediencias, ni de redescubrir la historia. Comenzar de nuevo es una vía posible para sostener el lugar de un psicoanálisis sin pretensiones totalizantes, sin las certezas apaciguadoras de un saber consistente, manteniendo la apertura al otro/Otro, su enigma y su pregunta.

La publicación ñácate, como sitio, aspira a no desconocer ni la eficacia ni la fragilidad propia del psicoanálisis, sino a difundirlo enfatizando las problemáticas que hacen a la práctica analítica y al lugar que puede tener en la cultura. Asimismo, sostenemos la aspiración a operar como resistencia al discurso imperante de la psicopatología y sus múltiples sucedáneos, y a cualquier dilución del psicoanálisis en ellos. En esa línea, consideramos de suma importancia flexibilizar las fronteras que favorezcan los intercambios con otros saberes y movimientos, con el fin de generar un espacio de trabajo transversal y local.

Se trata de darle lugar a lo que se produce en el campo freudiano en estas latitudes, con pluralidades y tensiones, afinidades y disidencias, incorporando así una problematización epistemológica en lo que concierne a la producción de conocimientos y saberes en el campo freudiano.

Si bien ya no es de uso extendido, ñácate es una interjección rioplatense que expresa sorpresa o disgusto ante algo inesperado, y también puede usarse como onomatopeya de un golpe. Alude a algo que hace corte, que pone punto. Aquí cortamos con una  versión unitaria del psicoanálisis, no hay UN psicoanálisis; pero también con ciertos discursos reduccionistas de la subjetividad, con los discursos psi y las múltiples formas de psicología pop que proliferan en las redes sociales, con sus consabidas prescripciones rápidas y sencillas, regladas y alineadas en ideas de normalidad.

Aspiramos a sostener una publicación que produzca múltiples efectos, aún a riesgo de que algunos no sean deseables. La persistencia en la búsqueda de nuestros modos de decir e interrogarnos dependerá también de lo que ocurra con el público que lea.

Equipo editorial

Descarga este artículo como un e-book

Scroll al inicio