Pautas para la presentación de artículos

Descarga este artículo como un e-book

Pautas generales

Se sugiere que la extensión de los artículos esté comprendida entre las 1500 y 6000 palabras, que se presente junto con una imagen para su publicación con los créditos de la misma. Se acompañarán de un resumen de 400 palabras como máximo y 5 palabras clave. Se sugiere que estas palabras clave estén incluidas en el título, en los subtítulos del artículo y en el primer párrafo de modo que sean más visible para las búsquedas en Internet. Los artículos deberán ser presentados en letra Calibri, tamaño 12 en el cuerpo de texto, espacio 1,5. Se recomienda reducir a lo mínimo posible las notas a pie de página, que deberán ser con letra tamaño 10, interlineado sencillo, salvo las excepciones que se consignen más adelante. 

Títulos 

Entre 50 y 70 caracteres, alineación centrada, tamaño 14, negrita.

Nombre del autor

Alineación a la derecha, cursiva, distancia del título 4 líneas (se escribe en la 4º). 

Traducción  

Si corresponde, alineación a la derecha, cursiva, distancia del nombre del autor: 2 líneas (se escribe en la 2º). 

Epígrafe 

Alineación: a derecha, tamaño 10, distancia del nombre del autor, 2 líneas (se escribe en la 2º). En caso de corresponder autor y traductor, a 4 líneas del título se escribe el nombre del autor (se escribe en la 4º), y a 2 líneas de éste el nombre del traductor (se escribe en la 2º), a continuación, el epígrafe y el nombre del autor. 

Texto 

Alineación justificada, distancia del epígrafe o del nombre del autor o del traductor, 2 líneas (se escribe en la 2º). 

Subtítulos  

Entre 40 y 60 caracteres, alineación izquierda, minúscula, negrita, distancia de texto anterior, 2 líneas (se escribe en la 2º línea). 

Subtítulos dentro del subtítulo 

Entre 40 y 60 caracteres, alineación a la izquierda, cursiva, distancia de texto anterior y posterior,2 líneas (se escribe en la 2º línea).

  • Ni el título, ni los subtítulos llevan punto al final de la oración.  

Citas textuales de otro autor 

1) Si tienen una extensión menor a 2 líneas se integran al cuerpo del texto entre comillas dobles. 

2) Si tienen una extensión de más de 2 líneas, la cita debe ser en bloque centrado con margen derecho e izquierdo de 2 cm, a dos líneas del del texto anterior y posterior, con sangría toda la cita.  

Referencias textuales

Se incluyen entre paréntesis luego del texto citado con nombre de autor, año de la publicación y página. Ejemplos: (Freud, 1995, p. 38) (Freud, 1993, pp. 35-40). Los textos citados se incluyen al final en la bibliografía, según se consigna más adelante.

Imágenes y contenido multimedia 

Imágenes en formato JPG o PNG, 1500x de base, preferentemente apaisadas, que se acompañen de un breve texto descriptivo y los créditos correspondientes. En caso de incluir videos o audios especificar en minutos donde comienza la referencia y donde termina. 

Notas a pie de página 

1) En el cuerpo del texto el número indicador de la nota al pie se ubica sin dejar espacio, a continuación de la palabra. Si la frase termina en un punto el número indicador de la nota irá después del punto. 

Guiones 

Los guionesque limitan las subordinadas son los intermedios y se sitúan a un espacio de la palabra anterior y a un espacio de la posterior. El texto entre guiones va pegado a los mismos. Si la frase terminara en guion, no se pondrá el guion final, el punto cierra la frase subordinada. Ejemplos: 

Cada noche y cada vez que podía –y no se daban cuenta– no se lavaba los dientes.  

Cada noche y cada vez que podía, no se lavaba los dientes –si no se daban cuenta.  

Paréntesis rectos 

Los paréntesis rectos se usan para -en una cita- encerrar agregados del autor del artículo [texto texto], o para señalar la omisión de un segmento con tres puntos entre paréntesis rectos […]. Se ubican a un espacio de la palabra anterior y posterior. 

Palabras o textos en otras lenguas 

Las palabras o textos en lengua extranjeravan en cursiva

Bibliografía

El listado alfabético en sangría, con interlineado a espacio y medio, justificado.

Libros: apellido del autor, nombre, año de edición entre paréntesis. Título del libro en cursiva. Traductor (si es necesario). Ciudad de edición: editorial. 

Artículos: apellido del autor, nombre, año de edición entre paréntesis. Título del artículo entre comillas, título del libro o revista y número de la revista en que se publicó en cursiva. Traductor  (si es necesario). Ciudad de edición: editorial. 

Tanto libros como revistas se ordenan alfabéticamente por autor. En caso de coincidir un texto de un mismo autor y un mismo año se agrega una letra ordenada alfabéticamente luego del año de edición.

Ejemplo: 

Freud, S. (1994a). De la historia de una neurosis infantil. En Obras Completas Tomo XVII. Traducción José Etcheverry., Amorrotu editores, Buenos Aires, 1994a. 

Freud, S. (1994b). “Sobre las trasposiciones de la pulsión, en particular del erotismo anal”. En Obras Completas Tomo XVII. Traducción José Etcheverry. Buenos Aires: Amorrortu editores. 

Seminarios de Lacan 

Dada la pluralidad de versiones existentes, se consignará aquella con la que haya trabajado el autor del artículo. Si se trata de versiones editadas en formato libro se utilizarán con la editorial los mismos criterios utilizados para cita de libros: editorial, lugar de la edición, etc. Si son digitales o no son libro se consignará el título del seminario y la sesión a la que corresponde la cita. 

Fuentes digitales

Cuando la fuente sea digital se procededel mismo modo que un texto impreso agregando la dirección de Internet.

Videos u otras referencias que no sean textos 

Se procede de la siguiente manera: nombre de autor, título, ciudad, año, y si la fuente fuera digital del mismo modo que en lo anterior. 

Ejemplo

Título

Autor 

Traducción: Traductor 

Epígrafe

Autor 

Texto, texto, texto, texto texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto. Texto, texto “cita cita cita cita cita cita cita cita cita cita cita cita” (Freud, 1993, p. 38) Texto, texto, texto, texto texto texto texto texto texto.

Texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto (Lacan, 9/1/63)

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

Subtítulo subtítulo 

Texto, texto, texto, texto texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto. Texto, texto “cita cita cita cita cita cita cita cita cita cita cita cita” (Lacan 2008, p. 85). Texto, texto, texto, texto texto texto texto texto texto.

Bibliografía

Freud, Sigmund. (1994a). De la historia de una neurosis infantil. En Obras Completas Tomo XVII. Traducción José Etcheverry. Buenos Aires: Amorrotu editores. 

Freud, Sigmund. (1994b). “Sobre las trasposiciones de la pulsión, en particular del erotismo anal”. En Obras Completas Tomo XVII. Traducción José Etcheverry. Buenos Aires: Amorrortu editores. 

Foucault, Michel. (1995). “¿Qué es la un autor?” Recuperado de: http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/musicoterapia/informacion_adicional/311_escuelas_psicologicas/docs/Foucault_Que_autor.pdf

Lacan, Jacques. (2008). De un Otro al otro. Traducción Nora González. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Le Gaufey, Guy. (2006). “La angustia del tiempo cero”. En El caso inexistente. Una compilación clínica. Traducción Rafael Pérez. México: Epeele.

NOTA: Cualquier duda que se presente se sugiere consultar las normas APA.

El equipo editorial

Descarga este artículo como un e-book

Scroll al inicio