Jacqueline Carroy
Traducción: Marcos Esnal
¿Qué es lo que especifica un estudio de caso psicológico? Es una pregunta amplia que, evidentemente, no se puede tratar in extenso. Me quedaré conforme con abordarla a partir del examen de la psicología patológica francesa y de sus inicios en el psicoanálisis, momento histórico crucial que corresponde a la génesis y al auge de saberes y prácticas “psi”, para retomar de manera cómoda pero anacrónica la abreviatura familiar bajo la cual reagrupamos hoy por hoy a la psiquiatría, la psicología y el psicoanálisis. De hecho, es en el siglo XIX, y en los inicios del siguiente que se instauran y banalizan estudios de casos que aportan más específicamente acerca del psiquismo de individuos existentes o ya fallecidos.
Desde hace varios años, muchos trabajos históricos se propusieron hacer una historia de los saberes psi poniendo su atención en los casos, sobre todo estudiando el rol de los pacientes en la elaboración de esos saberes así como las relaciones que pudieron anudarse entre los psis y sus sujetos2. Esas investigaciones –contemporáneas de una corriente interaccionista que se desarrolló en las ciencias humanas, sobre todo en psicología y sociología, a partir de los trabajos de Gregory Bateson y Ervin Goffman- han puesto el acento, me parece, sobre ciertas especificidades de la casuística psicológica, que me servirán aquí de hilo conductor.

