Entrevista a Marie-Claude Thomas
Carlos Arévalo,
Virginia Mórtola,
Marcelo Novas.
Marie-Claude Thomas ejerce el psicoanálisis en París. Es miembro de la école lacanienne de psychanalyse. Publicó: Lacan, lector de Melanie Klein (Epeele, México, 2008 y Erès, Toulouse, 2012); El autismo y las lenguas (L’Harmattan, Paris, 2011 y Epeele, México, 2014); Genealogía del autismo (Epel, Paris, 2014 y Ediciones literales, Córdoba, 2014); Autismo, una lectura epistemológica, Seminario de Rosario en 2014, Rosario, Una piraña ediciones, 2016.
En noviembre de 2014 visitó Montevideo para realizar una jornada sobre el autismo, la tituló “ABA, La esperanza de una lengua universal”1. La presentación de su trabajo iniciaba con una frase de Bernard Forthomme, la primera de su libro De l´acédie monastique à l´anxio-dépression, Histoire philosophique de la transformation d’un vice en pathologie (Paris, Institut d’édition de Sanofi-Synthélabo)2 :
“Si es cierto, como pretende Orwell en su negra utopía, que un signo mayor de la tiranía es la tentativa de reducir la variedad de los sentimientos a afectos superficiales y sin dignidad, de miedo, de odio y envidia dolorosa, entonces la aproximación plural y sostenida de una prueba radical como la acedia, semejante atención dada a esta antigua noción-olvidada, reducida a curiosidad léxica o desfigurada, simplificada de manera inquietante, aporta a la resistencia contra ciertas potencias solapadas u otras sugestiones maliciosas.”
Su propuesta: trasladar la antigua acedia al moderno autismo.